Origen de los ritos Afro-Brasileros

 
La situación originante de estos ritos debe buscarse en el estado de esclavitud al que hombres y mujeres de origen africano, procedentes de tribus diversas y de distintas regiones del continente negro (aunque mayoritariamente de la denominada "Costa de Oro"), eran sometidos a lo largo del continente americano, especialmente en el territorio de lo que hoy es la República Federativa del Brasil, y la actual Haití, de la mano de los colonizadores portugueses y franceses.
En términos generales, aunque su origen era diverso, estos esclavos provenían de culturas muy primitivas, poco desarrolladas, ricas en simbología y contacto con la naturaleza, y con un planteo religioso claramente animista, es decir, que tendían a divinizar las fuerzas de la naturaleza como el rayo, el viento, los árboles,
Ciertamente, la asimilación de estos hombres a la cultura de corte europeo que imperaba en las colonias americanas, y en la que fueron violentamente insertados, no se desarrolló de modo uniforme en cuanto a formas y tiempos en todas las regiones de la extensa colonia portuguesa y en la isla bajo dominación france
Como norma general, en las zonas dominadas por ingleses, holandeses y franceses, los africanos fueron
generalmente asimilando de modo progresivo la cultura europea y perdiendo la africana, adhiriendo paulatinamente a un cristianismo de origen predominantemente protestante (en Estados Unidos, los esclavos se incorporaron mayoritariamente a la Iglesia Bautista). Como excepción a este proceso aparece el caso de Haití, donde nació el vudú
En las regiones de dominio español, la incorporación cultural de los esclavos que llegaban (que además eran numéricamente menos ya que las Leyes de Indias no admitían la esclavitud, que por lo tanto se daba de modo clandestino) se dio a través del mestizaje racial, acompañado en general por la incorporación a la Iglesia Católica.
El área bajo dominación portuguesa presentó en cambio una realidad diversa ya que allí, a pesar de que hubo una incorporación relativa de los esclavos, los africanos lograron mantener algunos elementos propios de su cultura de origen aunque mezclados con elementos de origen occidental que hacen que se dificulte en muchos casos la identificación de los símbolos originales. En este proceso (ciertamente largo, complejo y plagado de alternativas) intervinieron elementos muy diversos.
1- La gran cantidad de esclavos. Se ha calculado que durante los 320 años que duró el comercio de esclavos en Brasil, se llegó a traficar con aproximadamente 3.300.000 a 3.600.000 hombres.
2- Los problemas político-militares entre Portugal y Brasil, causados por el dominio de España sobre Portugal, lo que favoreció en algunos períodos la irrupción de los holandeses en Brasil.
3- La insuficiente cantidad de misioneros católicos portugueses para la atención de las colonias. A esto debe sumarse el período bajo dominio de los protestantes holandeses, y el hecho de que los esfuerzos de los misioneros portugueses en Brasil se dirigieron básicamente a evangelizar los aborígenes, no los esclavos, con lo que la atención de estos últimos se vio de algún modo relegada a segundo plano
4- Si bien los esclavos tenían prohibido hablar su idioma de origen y practicar sus ritos religiosos, en muchas parroquias, comunidades y conventos, se favoreció la conservación del idioma y las costumbres africanas a través de las cofradías de negros, que podían mantener sus usos autóctonos al margen del rito litúrgico católico oficial.
5- Los diversos tipos de tareas que desempañaban los esclavos: los que trabajaban en minas o establecimientos ganaderos, merced a sus condiciones y estilo de vida que no favorecían su agrupamiento y reunión frecuentes, perdieron sus costumbres de origen; en cambio, los esclavos que servían en establecimientos agrícolas o en las ciudades tuvieron mayores posibilidades de agruparse y mantener sus tradiciones africanas
También es preciso tener en cuenta que según las leyes portuguesas, los esclavos eran incorporados
obligatoriamente a la religión católica, pero esto se hacía no sólo de modo compulsivo, sino también sin una catequesis previa que pudiera conducir a una auténtica conversión, por lo que la participación de los esclavos en las prácticas católicas era generalmente sólo formal.
Todo esto contribuyó a que en el Brasil, los esclavos africanos adoptaran forzadamente formas exteriores católicas, pero al no mediar una verdadera conversión y al carecer de catequesis adecuada siguieron manteniendo una religión básicamente animista como la de sus ancestros africanos.
A este proceso de conciliación de doctrinas diferentes para dar lugar a un sistema nuevo que toma elementos de distintas fuentes, es al que denominamos "sincretismo".

Los principios básicos de la Umbanda son:


La Existencia de Dios: Dios existe. Es el origen y el fin de todo. Es el creador, la causa de todas las cosas. Dios es la Suprema Perfección, con todos los atributos que nuestra imaginación puede imaginarle, y mucho más. No podemos conocer su naturaleza, porque somos imperfectos. ¿Cómo una inteligencia limitada e imperfecta como la nuestra podría abarcar el conocimiento ilimitado y perfecto que es Dios?

Inmortalidad del Alma : Antes de ser seres humanos, hijos de nuestros padres, somos, en realidad, hijos de Zambí. El Espíritu es el principio inteligente del Universo, creado por Zambí, simple e ignorante, para evolucionar y realizarse individualmente por sus propios esfuerzos. Como espíritus ya existíamos antes de nacer y continuaremos existiendo, después de la muerte física. Cuando el espíritu está en la vida del cuerpo, decimos que es un alma o espíritu encarnado. Cuando nace, decimos que reencarno; cuando muere, que desencarnó. Desencarnando, vuelve al Mundo Espiritual, de donde provino al nacer. Los espíritus son, por lo tanto, personas desencarnadas que en el presente se encuentran en estado espiritual. Reencarnación Creado simple e ignorante, el espíritu es quien decide y crea su propio destino. Para eso él es dotado de libre albedrio, o sea, capacidad de discernir entre el bien y el mal. De esta forma, tiene posibilidades de desarrollarse, evolucionar, perfeccionarse, tornándose cada vez mejor, más perfecto, como un alumno en la escuela, que pasa de un grado, a través de los diversos cursos. Tal evolución requiere aprendizaje, y el espíritu sólo puede alcanzaría encarnando y reencarnando en el mundo, cuantas veces sean necesarias, para adquirir más conocimientos, a través de las múltiples experiencias de la vida. El progreso adquirido por el espíritu, por las experiencias vividas en las innumerables existencias, no es solamente intelectual, sino sobre todo, el progreso moral, que lo aproximará cada vez más de Zambí. Pero, así como el alumno pude repetir el año escolar una, dos o más veces, el espíritu que no aprovecha bien su existencia en la Tierra puede permanecer estacionado por mucho tiempo, conociendo mayores sufrimientos, y así atrasando su evolución. No sabemos cuantas encarnaciones ya tuvimos, y mucho menos cuantas tenemos frente a nosotros. No obstante, sabemos que como espíritus atrasados, tendremos muchas y muchas encarnaciones, hasta que alcanzamos el desarrollo moral necesario para tornarnos espíritus puros. Sin embargo, no todas las encarnaciones se verifican en la Tierra. Existen mundos superiores e inferiores al nuestro. Cuando evolucionemos mucho, podremos renacer en un planeta de orden elevado. El Universo es infinito y “en la casa de mi Padre hay muchas moradas”, ya lo decía Jesús. La Tierra es un mundo de una categoría moral inferior, basta observar el lamentable panorama en que se encuentra la Humanidad. A pesar de ello, la misma esta sujeta a transformarse en una esfera de regeneración, cuando los hombres se decidan a practicar el bien y la fraternidad reine entre ellos.

Omisión del Pasado : No nos recordamos de nuestras vidas pasadas y en eso está la sabiduría de Zambí. Si recordásemos el mal que hicimos o los sufrimientos que pasamos, los enemigos que nos perjudicaron o que aquellos a los que perjudicamos, no tendríamos condiciones de vivir entre ellos actualmente. Así, muchas veces, los enemigos del pasado hoy son nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros amigos, que en el presente se encuentran con nosotros para la reconciliación. Por esto existe la reencarnación. Ciertamente hoy estamos corrigiendo errores practicados contra alguien, sufriendo las consecuencias de crímenes perpetrados, o aún, somos amparados y auxiliados por aquellos que en un pretérito, nos perjudicaron. Se ve así la importancia de la familia, en donde se acostumbra reatar los lazos cortados en existencias anteriores. La reencarnación, de esta manera, es la oportunidad de reparación, como es también una oportunidad de pongamos nuestros esfuerzos por el bien de los demás, apresurando nuestra evolución espiritual. Cuando reencarnamos, traemos un “plan de vida”, compromisos asumidos delante de las Entidades Superiores y delante de nosotros mismos, y que se refieren a la reparación del mal y a la práctica de todo el bien posible. Dependiendo de nuestras condiciones espirituales, pudimos o no haber escogido las pruebas, los sufrimientos o las dificultades que pondrán a prueba nuestro desarrollo espiritual. Por lo tanto, la reencarnación, como un mecanismo perfecto de la Justicia Divina, nos explica porque existe tanta desigualdad de destinos entre las criaturas de la Tierra. La finalidad de la vida en la Tierra es por lo tanto: Para que expiemos el mal practicado, pagando con sufrimiento nuestros errores. Para probarnos o para medir nuestro grado de evolución, ante las dificultades de la vida. Para que ayudemos a la Humanidad y ejemplifiquemos el bien frente a los demás. Para desempeñar una misión especial, en el caso de espíritus elevados que prestan grandes servicios a la Humanidad. Por el mecanismo de la Reencarnación, verificamos que Zambí no castiga. Somos nosotros los causantes de nuestro propio sufrimiento, por la ley de “acción y reacción”.

Fe Razonada : Para poder creer de verdad, antes que todo, necesitamos comprender aquello en que debemos creer. La creencia sin el razonamiento no pasa de ser una creencia ciega, aún mismo una superstición. Antes de que aceptemos algo como verdad, debemos analizarlo bien. El mal de mucha gente es creer fácilmente en todo lo que le dicen, sin un examen cuidadoso.

Ley de Evolución: Cada uno de nosotros es un espíritu encarnado a camino de Zambí. La vida en la Tierra es siempre una oportunidad de reajuste en el camino del bien. La elección nos pertenece. Así, las consecuencias buenas o malas son resultado de nuestras propias decisiones. Es la ley de “acción y reacción”, o de las causas y consecuencias. Si, ahora, estamos sufriendo, podemos concluir que la causa del sufrimiento proviene de errores anteriores. Por lo tanto, si hacemos el mal, tarde o temprano, sufriremos sus consecuencias. “A cada uno según sus obras” dijo Jesús. Esto explica la razón de tanto sufrimiento en el mundo. Por eso, unos caminan más rápido que otros, como los diferentes alumnos de una misma clase escolar. Cuanto mejor sea nuestra conducta, más rápido nos liberaremos de los sufrimiento, acortando el camino de la evolución. No hay cielo ni infierno, conforme lo pintan las religiones tradicionales. Lo que existe son estados de alma que pueden ser descritos como celestiales o infernales. Tampoco existen ángeles o demonios, sino apenas espíritus superiores y espíritus inferiores, que también están en el camino de la perfección: los buenos se volverán mejores y los malos se regenerarán. Zambí no quiere que ninguno de sus hijos se pierda, y la voluntad de Zambí, es la Ley. Si la suerte del ser humano fuese inapelablemente determinada después de la muerte, todos estaríamos perdidos, una vez que hemos sido más malos que buenos y casi nadie, hoy en día, merecería ir para el cielo de bienaventuranzas, en donde sólo serían admitidos los puros. Por otra parte, una vida, por más larga que sea, nos es suficiente para esclarecernos a respecto de los planes de Zambí. Muchos ni siquiera tienen con garantizar su propia sobrevivencia y mucho menos aún la oportunidad de una buena educación. Muchos nunca fueron orientados hacia el bien. Otros, mueren demasiado temprano, antes aún de conocer el mejor camino a seguir. Para que podamos medir lo que existe de absurdo en la idea del cielo y el infierno, como penas eternas, basta que formulemos las siguientes preguntas: ¿Cómo es que Zambí, siendo el Supremo saber, sabiendo inclusive nuestro futuro, crearía un hijo, sabiendo que él iría al infierno para toda la eternidad? ¿Qué Dios seria ese? ¿Dónde estaría su bondad y su misericordia?” La Ley Moral : Por lo tanto, nadie está perdido. Cada uno tiene la oportunidad que merece. Si un padre humano, que es imperfecto y malo, no es capaz de condenar eternamente a un hijo, por malo que sea, ¿cómo lo sería Zambí, que es nuestro Padre Misericordioso y Perfecto, que hace llover sobre los buenos y los malos, que permite que la luz del sol ilumine a justos e injustos indistintamente? Dijo Jesús: “Nadie podrá ver el Reino de los Cielos si no nace de nuevo”. Se refería al nacimiento de cuerpo y al renacimiento moral de las criaturas, o sea, al nacimiento por el “agua y el espíritu”. De allí que sepamos que la vida es siempre una nueva oportunidad de reconciliación con los ideales superiores del bien y de la verdad. Seguir el vivo ejemplo de Jesús debe ser el ideal de todo ser humano sincero. “Amaos los unos a los otros” recomendó Jesús. Y no hay otra manera de amar, que ser caritativos. Caridad significa ser benevolente, paciente, tolerante y humilde. Podemos hacer todo eso, cuidando mejor de nuestras actitudes, vigilando nuestro comportamiento diario, siendo más atentos y gentiles, viendo en los otros más sus cualidades y finalmente, siendo más exigentes con nosotros mismos. Y por ultimo quiero dejar un pensamiento mío hacia todos los Guías Espirituales Hoy estando aquí en está vida mortal, pienso con nostalgia en los tiempos lejanos, más allá de tiempo pasado, presente o futuro. Evocando humildemente el sentir de las voces de aquellos que desde siempre nos han orientado y protegido y que en su bondad infinita han decidido acompañar a toda está Humanidad, por la senda del Sublime Maestro, que con su inmenso amor y desde su morada junto al Zambí nos conduce hacia nuestro progreso espiritual. Como Religión Redentora Umbanda, no es un conjunto de fundamentos ni doctrinas fríamente establecidas. Como Religión Redentora, Umbanda es una fusión de normas morales y espirituales en eterna evolución, que nos llevan al perfeccionamiento espiritual, no solo a los encarnados sino también a los desencarnados. A estos Espíritus que manifestándose como nuestros queridos Guías de Umbanda y Kimbanda, les debemos agradecer la oportunidad de que junto a ellos podamos cumplir nuestra misión de ayudar a quienes necesitan del invaluable conocimiento espiritual para que puedan alcanzar su propia paz interior. Debemos comprender por eso, que un Guía no nos da consejos de cómo manejar una situación personal. Nos enseña la actitud interior que debemos tener para enfrentar las situaciones y los problemas personales, según nuestro libre albedrío, siempre en elevado estado espiritual y de acuerdo a los preceptos de nuestro Amado Redentor. Ellos están aquí para restablecer y enseñar los preceptos del Maestro Jesús, Espíritu que con su vibración de amor, llega a cada uno de nosotros por medio de dichas instrucciones, que son manifestaciones divinas, momentos de sosiego para las almas. Durante las manifestaciones de nuestros Guías, que llegan a la Sesiones de Caridad, debemos recordar que ellos llegan para ayudar a todos los que recorren este camino en la Tierra, camino de reparación, para nuestros problemas espirituales, base fundamental del conocimiento moral, pues sin esa orientación nunca terminaremos de agregar por propia voluntad dolor al dolor. Saravá Umbanda ya todos nuestros queridos Guías Espirituales.

La Doctrina Espiritual

La doctrina el conocimiento de las cosas, de los hechos y de los fenómenos en sí mismos, en su naturaleza y en sus relaciones entre sí y con todo que los cerca: el medio, el ambiente. Ese conocimiento solo se obtiene, por el estudio metódico, observación atenta y análisis minucioso. Es, por lo tanto, la ciencia, fruto de nuestra inteligencia, resultado de nuestro trabajo; ella persigue una finalidad, satisfaciendo una necesidad de nuestro espíritu. El espíritu siente incesantemente, necesidad de investigar; es ávido de conocimientos, quiere luz, siempre luz!" La Doctrina Espiritual tiene, por finalidad, esclarecernos sobre el otro mundo, sobre la vida mas allá de la muerte, probar la existencia del alma, su preexistencia y supervivencia al cuerpo, satisfaciendo así una necesidad ineludible de nuestra alma, la aspiración incesante de nuestro yo. Ella estudia los hechos extraordinarios, pero multitudinarios, que constituyen un orden de fenómenos, considerados, como sobrenaturales y por eso, relegados, como inobservables, pero que en realidad prueban la existencia del espíritu, esclareciéndonos sobre la vida, poniendo ante nuestros ojos maravillados, estupefactos, un otro mundo. Los hechos que constituyen el objeto de la Doctrina Espiritual, no son sobrenaturales, ni mismo, extraordinarios tan solo porque escapan a la observación de los que no saben verlos; ellos son naturales, como todo cuanto existe en el Universo; son comunes, ordinarios y hasta frecuentes. Pero, para verlos, observarlos, aprender a notarlos y a reconocerlos, cuando y donde quiera que se presenten, era necesario descubrir, el instrumento capaz de registrarlos, tornándolos evidentes y palpables. Ese instrumento es el MÉDIUM. Como resultado de los estudios la inmortalidad del alma es establecida en principio comprobado y irreprochablemente, con pruebas irrefutables. La sucesión de las existencias o multiplicidad de vidas corpóreas de una individualidad consciente, el espíritu humano, denominada reencarnación, constituye una ley, a la cual están sujetos todos los espíritus, y es condición esencial a su progreso. Doctrina Espiritual es entonces una vasta y profunda, síntesis de la vida humana, abarca todo el ciclo de las evoluciones del espíritu, desde el inicio hasta el infinito. Sus principios, sus leyes, tienen aplicación universal; son un farol en el medio de las tinieblas que nos cercan son un faro en el mar tempestuoso de la vida, es la luz en el mar tempestuoso de la vida, porque nos hace ver en la calma, en la resignación, en la aciencia; amparos contra las tempestades morales, consecuencia de nuestros vicios y errores; frutos de nuestro atraso, de nuestro orgullo. Desvendando el misterio de como se opera nuestro progreso moral e intelectual por el proceso de la reencarnación o sucesión de vidas corpóreas; demostrando la preexistencia y supervivencia del alma humana, enrarece, adelgaza el velo que oculta a nuestra vista una serie de vidas, cada cual menos luminosa, menos limpia de errores, faltas, vicios y crímenes, lo que nos hace comprender porque el mundo es una escuela, donde debemos aprender a amar al prójimo como a nosotros mismos, y como la reencarnación es una necesidad, pues que la vida corpórea es un medio de reparación, aproximando uno del otro, el ofendido y el ofensor, o reuniendo, en una misma familia, bajo el velo de la materia y gracias al olvido del pasado, a la víctima y su verdugo! Dándonos así la oportunidad de seguir amortizando nuestros errores días tras día, año tras año y vida tras vida, para seguir en la senda que nos conduce a la sabiduría y la elevación espiritual, por medio de nuestros pensamientos y acciones.

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELIGIOSOS

abrir la reunión (dar inicio a los trabajos mágicos de la umbanda)
abrir el juego (iniciar el juego de buzios o de cartas )
abrir los caminos (trabajo de magia el cual abre los caminos de las personas trabadas)
acacá (comida afro-bahiana)
adjá (carrillón de metal hasta de tres campanas, para llamar a entidades cineta (campana))
agó (palabra yorubá, pedido de licencia)
agogó (instrumento musical)
alá (dosel que cubre a dignatarios de otros templos cuando esta de visita en un centro umbanda)
alafim (titulo de xangó rey del oro)
aldea (palabra utilizada por los caboclos)
alecrim (romero, planta dedicada a oxalá)
alguidar (vasija de barro)
aluá (bebida refrescante, hecha con ralladura de ananá etc de los caboclos)
aluvaiá (entidad correspondiente a exú)
amaci (liquido preparado con hierbas para baños de descargas)
ammarrado (igual que hechizado)
anambucurú (unos de los nombres del orixá naná)
angola (región del sudoeste de África)
aparelho (nombre dado a un médium)
arriar (ofrendar en los montes, ríos, playas , calles etc)
arruda (ruda, planta utilizada por los preto velhos)
aruanda (pequeña ciudad situada en el plano astral brasileño)
astral (plano menos denso que el plano físico)
atabaques (tambores)
atotó (saludo al orixá omulú)
azuela (golpe de palmas para llamar a las POMBAS giras)
axé (fuerza mágica vital)
babá (del yorubá pae designación de padre)
babalorixás (lo mismo que babá)
bacuro (espíritu de la naturaleza el cual nunca tuvo cuerpo)
bajar (lo mismo que recibir)
bamba (sinónimo de valiente)
banda (lugar de origen de la entidad o el, devoto)
bango (sinónimo de dinero)
bater (tocar atabaques, cabeza etc)
beijada (falange de las almas infantiles)
bombojira (nombre dado a exú cuando no se le conoce el nombre)
burro (termino usado por los exús cuando se refieren a los médium de su falange)
búzio (caracol blanco, amarillento el cuál sirve para ofrendar o yogar buzios)
cabeza hecha (aquellos que pasaron el ciclo iniciativo)
cabeza mayor (babalorixás)
cabeza de religión (exús de primera categoría)
cabezas de oratorio (médium mal preparados, animistas falsos etc)
cabinda (región africana, próxima de Angola)
cachimbo (pipa, usada por los pretos velhos)
cafifado (persona sin suerte)
cafioto (niño)
calunga grande ( océanos)
calunga chica (cementerios)
caer en el santo (entrar en transe con el santo)
cambono (persona que atiende entidades)
caminos abiertos (la mejor de las posibilidades para recorre los caminos en la tierra)
caminos cerrados (lo contrario)
candomblé (lugar donde se realizan sesiones ceremonia secretas, ritual, religión)
canjira (cánticos)
candongueiro (hipócrita, mentiroso)
canzúa (casa, escondite)
caó (expresión extraída del saludo a orixá xango " kauó kabiecile")
carma (ley de causa y efecto, cosecharas lo que siembras)
casa de las almas (pequeña construcción de ladrillos pintada en cal en donde viven las almas)
casa de exú (pequeña construcción de ladrillos con puerta y candado donde vive exú)
caballo (cabalo, médium)
centro (uno de los nombres del templo umbanda)
cigana (nombre de una pomba gira o povo)
cinda (uno de los nombre que recibe el orixá oxúm mae cinda)
claividencia (ver pasado presente y futuro)
cosa hecha (brujería, demandas, trabajos en cementerios)
cosa del santo (algo del santo)
coité (recipiente con la mitad de un coco donde se sirven bebidas)
comida ceca (ofrendas a los orixás comidas)
compadre (término usado por los exús)
congá (lugar dónde se encuentra el altar de los orixás)
corimbas (cantos)
corona bonita (corona vista por los médium cuando el hijo está bien asistido)
curiá (beber alcohólicas bebidas)
dandá (planta medicinal)
dar firmeza (a los trabajos y al terreiro dar fuerza)
dar passajem (dejar una entidad, y llegar otra de común acuerdo)
deitar para el santo (obligación para el santo 5 6)
demanda (brujería hechizo, daño, trabajo ritual dedicado a hacer el mal*)
damandante (persona que lanzó el hechizo)
dendé (aceite de coco)
dengo (sinónimo de cariño)
desatar nudo (abrir caminos)
descarga (limpieza)
despachar (arriar despachar trabajos)
ebó (del yorubá ofrenda)
egún (almas de los muertos)
elegbará (titulo de exú)
emanaciones (energía que se transmite a través de una entidad o trabajo ritual)
encosto (perturbación provocada por un espíritu mal asistido)
encruza (acto que el pae ejerce mientras saluda los elementales , cruzándolos con pemba en las manos o cabeza o nuca)
encruzillada (lugar dónde trabajan los exús)
engambelo (ofrenda destinada a exú (engaño, después te doy mas))
enjira (gira)
eré (elementales)
estar con el santo (persona que esta con su guía protector mediumnizado)
estar sin santo (animista, mentiroso, busca fama sin poseer ningún espíritu)
exú (del yorubá esfera , aquel que todo lo ve)
exú de luz (el exú mas jerarquizados)
exú bautizado (exú el cual abandonó la condición de egun)
falanfe (grupo de entidades sea cuál fuese su región)
falangeiro (espíritu que es responsable de una falange)
farofa de exú (comida)
fazer cabeza (prepara al hijo)
fechar (cerrar , la gira, la sesión etc)
feiticio (hechizo)
fundanga (pólvora, para descarrear)
figa (amuleto)
firma (cuentas mayores que las otras, concentración para realizar trabajos)
ganga (sinónimo de tata)
garrafada (bebida hecha a base de hierbas)
gibaó (ropa de cuero usadas por los vaqueros)
gira (sesión ritual con cánticos, danzas, músicas, alegría)
gotera (persona que marcha de gira en gira de templo en templo sin llegar a nada en su carrera)
hora grande (exactamente a la media noche, hora en que exús y quimbas salen a buscar trabajos)
horas abiertas (de las 10 de la mañana a las 6 de la tarde, no se efectúan despachos)
horas cerradas (todas las que no se hayan comprendidas entre las mencionadas, positivas arriar)
iá (madre)
jacutá (titulo dado al orixá xangó)
juremeiro (practicante del culto a júrema)
keto (antigua tierra de África occidental)
larioe (saludo a exús y pombas giras)
ley (ley del karma, de causa y efecto, evolución)
limpiar la casa (limpieza de una casa o templo)
limpieza astral (retirando entidades inferiores a su lugar,protección espiritual)
limpiar cuerpo (limpieza para la buena saluda y emocional de las personas)
macumbado (persona hechizada)
macumbeiro (quien hace hechicería)
Mae de agua (ser fantástico que habita en las profundidades de los ríos)
maioral (jefe, lucifer, exú jefe del templo)
marafo (aguardiente)
menga (sangre de animales sacrificados a ofrendar)
mestre (denominación dadas a las entidades de catimbo, maestro etc)
mironga (secretos, misterios)
mojubá (unos de los nombres dado a exú)
nao esta com santo (miente, animista, falso)
obé (cuchillo, destinados a rituales)
obligaciones (acto para lograr cada paso en religión, sin ellos. no se llega a ser pae/mae)
pajé (del tupí guarani "medico, brujo etc)
patúa (amuleto)
pavená (nombre dado a exú)
peji (altar, congal)
pemba (tiza ritual)
(paloma)
porteira (puerta)
quilombo (escondite de esclavos fugitivos, aguantadero)
quimbanda (sin existencia como culto, pero se utiliza en la umbanda, como un paso hacia la evolucion)
quitar mano de la cabeza (sacar la mano de un antiguo pae, difunto, o perturbador de sus hijos)
quiumbas (almas de muertos, espíritus retrasados espiritualmente)
rabo de encruza (espíritus malignos, quiumbas)
recado (nota, pedido)
rezo (oración)
romeria (peregrinación)
ropa virgen (ropa nueva)
rosario (cuentas de perlas)
rueda de fuego (rito de descarga con pólvora o fuego)
sacrificio (matanza de un animal con la idea de provocar un beneficio en alguien, o para el mal)
saravá (saludo acostumbrado entre los umbandistas, significa, buena suerte, gusto de verlo)
soplar la pemba (rito mágico con diferentes fines)
tranca ruas ( uno del los 7 jefes de la organización de los 7 focos, el mas poderoso exú)
tranquera (ingresó, portón etc)
trance (estado de medumnidad)
tridente (herramienta la cual los exús homenajean a mae yemanja, con la cual limpian los caminos)
umbanda (palabra mantica de origen desconocido, fue pronunciada por primera vez el 15 de noviembre de 1908 por el caboclo das sete encruzilladas fundador de la umbanda)
vampirismo (chupar sangre, o energías del cuerpo humano lo hacen lo quiumbas)
virar para el santo (incorporar el espíritu de santo, en el candomblé se dice parió con el santo, cuando es la primera vez)
vovó (termino usado para referirse a las pretas velhas)
vumbi (ceremonia fúnebre de origen bantú)
xoxar (hablar mal, ridiculizar a alguien)
yorubá (pueblo sudanés que habita en la región de yorubá)
zambi (dios supremo creador de todas las cosas del universo)

Homenagem à Vovó Cambinda da Bahia

Saudação aos Preto-Velhos

Por eso soy Umbanda....

Soy la fuga para algunos, el coraje para otros. Soy el tambor que se escucha en los Terreiros. Trayendo el sonido de las selvas y las senzalas. Soy la canción que llama a convivir a seres de otros planos. Soy la senzala de la Preta Velha, la ceremonia del pajé. Las Almas de Exú, el jardín de Ibeji. El cielo de los Orixas.. Soy el Cimarron y el cachimbo de la Preta Velha. El charuto de la Cabocla y de Exú. El cigarrillo de la Pomba Gira , y el dulce de Ibeji. Soy la carcajada de reina das sette encruzilhadas , el encanto de la cigana. La seriedad de Tranca Ruas. Soy la sonrisa y la dulzura de María Conga . Cambinda y María do Congo. Las travesuras de lucena , y la sabiduría de jurema. Soy el fluído que se desprende de las manos. Del medium llevando salud y paz Soy el retiro de los orientales donde el mantra se mezcla Con el perfume suave del incienso.. Soy el Templo de los sinceros y el teatro de los actores Soy libre ,no tengo Papa Soy determinada y fuerte.Mis fuerzas? Ellas están en el hombre que sufre y que clama Por piedad, por amor, por caridad Mis fuerzas están en las Entidades Espirituales Que me utilizan para su crecimiento Están en los elementos , en el agua, la tierra El fuego,en el aire, en la pemba En la guia , en la mandala del punto riscado Están finalmente en tu creencia , en tu fé .. Que es el elemento mas importante de mi alquimia Mis fuerzas están en tí, en tu interior ,allá en el fondo En la última partícula de tu mente Donde te ligas al Creador. Quien soy? Soy la humildad , pero crezco cuando me combaten Soy la oración,la magia, la enseñanza milenar Soy la cultura Soy el misterio ,el secreto Soy el amor y la esperanza Soy la cura Soy de ti.. Soy de Dios.. Soy Umbanda.. Sólo eso soy… Soy Umbanda. .........



CABOCLO PEDRA ROXA

PENA ROXA

Seu Pena Roxa da pele morena
Ele é seu Caboclo Roxo
Caçuté lá da Jurema (bis)
Ele jurou e tornou a jurar
Em cumprir os conselhos
Que a Jurema vai lhe dar.

UN POCO DE HISTORIA!

La manifestación de espíritus de negros y de indios, tan
común en la Umbanda, ya ocurría espontáneamente en los
rituales de la llamada Macumba desde mediados del siglo
XVIII. Lejos de ser un culto organizado, la macumba era
un agregado de elementos de la cabula bantu, del Candomblé
nago-jeje, de la tradiciones indígenas y del catolicismo popular,
sin el soporte de una doctrina capaz de integrar las diversas doctrinas.

Y de ese conjunto heterogéneo, se agrega el kardecismo logrando
asi lo que conocemos a partir de 1908, como Umbanda.

PERIODOS DE UMBANDA DESDE 1891 A 1975

1891 - Nacimiento de Zélio de Moraes
1908 - Primera reunion de Umbanda, participacion del Caboclo
das Sete Encruzilhadas y Pai Antonio
1913 - Manifestacion del Orixá Malé (Ogum)
1917 - Zélio recibe ordenes de fundar 7 Tendas de Umbanda
1918 - Fundacion de la Tenda Nossa Senhora da Piedade
( CREACION DEL ESTATUTO NOSSA SENHORA, QUIEN
QUIERA UNA COPIA, ME MANDA UN MP CON SU E-MAIL )
1924 - Fundacion de la Tenda Mirim , por el Caboclo Mirim
1925 - Codificacion de las 7 linhas - Leal de Souza ( PROXIMO
POSTEO ALGO DE LO QUE ESCRIBIO UNO DE LOS PRIMEROS
HIJOS DE ZELIO EN UMBANDA)
1932 - Leal de Souza - libro "El Espiritismo, La Magia y las Sete
Linhas de Umbanda"
1935 - Fundacion de la séptima Tenda ordenada por el Caboclo
das sete Encruzilhadas- Tenda São Jerônimo
1937 - Caboclo das Sete Encruzilhadas determina la fundacion de
la Federacion Espírita de Umbanda

Segundo Periodo desde 1938 hasta 1968

1941 - Primer Congreso de Umbanda - aprobacion de las 7
linhas de Umbanda
1945 - Fin de la dictadura de Vargas - Rápida expancion de la
Umbanda a nível Nacional
1947 - Primer Jornal de Umbanda
1950 - Umbanda en Rio Grande do Sul elege Moab Caldas
diputado federal
1953 - Primera Federacion de Umbanda en el Estado de São Paulo
1955 - Fundacion de 6 Federaciones de Umbanda - 3 defienden
la Umbanda Africana
1956 - Tancredo da Silva Pinto - Formacion de la Coligação
Colegiado Espirita do Cruzeiro do Sul
1956 - Matta e Silva - Pai Guiné - Umbanda Esotérica
1957 - Grande penetracion política de la Umbanda
1958 - Umbanda elege Áttila Nunes deputado estadual
1961 - Segundo Congreso de Umbanda

Tercer periodo desde 1968

1973 - Tercer Congreso de Umbanda
1975 - desencarnacion de Zélio de Moraes

Los negros esclavos de las distintas naciones nagós o yorubás, bantús o yeyés, trajeron consigo su música, sus costumbres y por supuesto su religión. Creían en una divinidad suprema llamada Olorum y en muchos intermediarios llamados Orixás. Los que compraban a estos esclavos se comprometían a adoctrinarlos en la fe cristiana, pero el desconocimiento de los distintos dialectos africanos y el ocultamiento de imágenes y cultos impidió a la Iglesia una auténtica evangelización. Una muestra de ello es que los esclavos eran todos bautizados en la fe, pero aceptaban el catolicismo sin abandonar su milenaria religión traída de África. Al mismo tiempo los negros protegieron sus rituales africanos, utilizando imágenes de santos católicos para representar a sus propias divinidades, identificando a los santos con los Orixás y a los demonios con los Exús.

La evolución. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, se unificaron varios cultos africanos en la ciudad de Bahía, dando nacimiento al Candomblé.
En el siglo XIX la religión afro-brasileña-católica experimentó una fuerte influencia religiosa de los indígenas, de tal manera que las divinidades africanas encontraron sus equivalentes en las indígenas llamándolas Caboclos. Fue entonces que en estos cultos aparecieron juntas las imágenes de santos católicos, las divinidades africanas y las indígenas como Tupí Nambá y el Caboclo Sete Frechas.
A todo esto se suma la llegada al Brasil en 1863 del espiritismo de Allan Kardec, que aportó la creencia en la mediumnidad, es decir, la posibilidad de que los vivos entren en contacto con los espíritus de los muertos. Del espiritismo también adoptaron la creencia en la reencarnación del alma, en sucesivas vidas terrenales, la ley de causa y efecto (el Karma Hindú), y el énfasis en la caridad y el consejo.
A principios de siglo comenzaron a diferenciarse la Umbanda y la Quimbanda, asociándose la primera a la magia blanca y la última a la magia negra. De su contacto con el ocultismo y esoterismo europeo adoptó los "baños de descarga" y los "santiguados" para diversas finalidades.
Desde la década del 70 la Umbanda se ha ido distanciando cada vez más de los cultos africanos y después de haberse aproximado al espiritismo, se ha ido acercando al catolicismo popular, con el cual siente gran afinidad, agregando a sus sesiones elementos del ritual católico como imágenes, velas, campanillas, estableciendo también bautismos y casamientos.
Hoy día, bajo el nombre de Umbanda hay más de treinta millones de fieles en Brasil. En sus impactantes "sesiones" los médiums dotados de una sensibilidad paranormal entran en trance y actúan como si una entidad extraña utilizase su cuerpo, su voz y su energía.
Las personas que concurren a los templos buscan ayuda para dolencias causadas por espíritus maléficos, hechizos o faltas cometidas en una vida anterior (ya que creen en la reencarnación), así como también por trabajos, salud, dinero o amor, utilizando defumadores, baños de hierbas Y pases fluídicos.

Crianças



¿Quienes son estos espiritus tan particulares?
Son espíritus que ya estuvieron encarnados en la tierra y que optaron por continuar su evolución espiritual a través de la práctica de la caridad, incorporando en un médium en los terreiros de Umbanda. En su mayoría, fueron espíritus que desencarnaron con poca edad (terrena), por eso traen características de su última encarnación, como los ademanes y el habla de niño, o el gusto por juguetes y dulces.
Así, como todos los servidores de los Orixás, ellos también tienen funciones bien específicas, y la principal de ellas es la de mensajero de los Orixás.
Cuando están incorporadas en un médium, gustan de jugar, correr y hacer bromas (artimañas) como a cualquier niño. Es necesario mucha concentración de el médium (consciente), para no dejar que estas bromas desvirtúen el mensaje a ser transmitido. Es común en una gira de criança, ver un médium "tambaleando" antes de incorporar íntegramente, esto se da debido a la "disputa" que estos espíritus traban, para ver quien incorpora primero. Bien típico de esta línea.
Los "meninos" son en su mayoría mas traviesos, en cuanto que las "meninas" son mas quietas y calmas. Algunos de ellos incorporan pujando y gritando, otros descienden llorando, otros están siempre con hambre, etc... Estas características, que algunas veces se nos pasan desapercibidas, son siempre formas que ellos tienen de ejercer una función específica, como la de descargar a el médium, o el terreiro, o alguien de la asistencia.
Los pedidos hechos a una crianza incorporada normalmente son atendido de manera bastante rápida. Entretanto la cobranza que ellas hacen de los presentes prometidos también lo es. Nunca prometa un presente a una crianza, antes que su pedido fuera atendido, pues la "broma" (cobranza) que ella hará para recordarle de lo prometido puede no ser tan "graciosa



puntos de crianças
cuando a lua brilha nu ceu
clarehia umbanda
clareiha ibeijada que vein
salve aruanda

--------------

elie pequenenhino mora nu fundu du mar
seu madrinha e serehia seu padrinho e beira mar
nu fundu du mar tein areia(biss)
seu padrinho e beira mar
seu madrinha e serehia

------------------------

tein balas di coco
e te pega
de ibeijada ficar
oyi e dia de festa
ibeijada vein saravar.

--------------------------

meriazinha naceu na veira du rio
na veira du rio la nu yurema
a ondi a lua brilha clareia a campinha
clareia as matas pra ibeijada ficar.

leyenda del caboclo yaguaraci



entidad del panteon tupi guarani se distingue por su humildad y su filosofia.
en sus innumerables visitas a los terreiros deja sus mensajes ricos en preceptos fieles a la ley de umbanda.
hijo:¿pae como debo tomar la religion aveces me siento confundido y no se donde estoy parado.
pae jaguaraci: hijo, es muy dificil explicar en poco tiempo algo tan grande y complejo pero te voy a dar una comparacion para que tu mismo saques concluciones y puedas responder por ti mismo a tus preguntas.
La religion es como un tren el hombre lo toma como vehiculo hacia un destino algunos pasajeros lo abandonan en la primera estacion otros en la mitad del recorrido,los primeros y los segundos sacaron su provecho aunque no utilizaron todo el servicio solo unos pocos llegaron al final del recorrido, pasando por todas las etapas. en el interior del tren encontraras pasajeros de todo tipo ¿ que hace cada uno durante el viaje? unos aprovechan el tiempo y se instruyen leyendo ,otros duermen.
Estan los que viajan pero dan la imprecion de no estar concientes , estan abstraidos en sus problemas
y no ven nada de lo que los rodea ,estan tambien los que sacan provecho y ejercen el comercio vendiendo mercaderia generalmente de baja calidad,haciendo caeren sus redes a compradores incaustos para desaparecer luego en cualquier estacion antes que descubran el fraude.
hay viajeros comodos en sus poltrones y hay otros que sufriendo aguantan de pie hasta su destino,hayquienes prefieren viajar cerca de la maquina impulsora y quienes viajan en el ultimo vagon total va a llegar igual ,encontrarasmasejemplos dentro dela misma comparacion que yo prefiero no señalar,ahora piensa como te gustaria viajar o mejor dicho ,preguntate como estas viajando ya que tu ya tienes comprado el pasaje.

Sagrados sacramentos de la Umbanda

1-Bautismo

2-Confirmacion

3-Cruzamiento

4-Ordenacion

5-Abdatismo

6-Casamiento

7-Acruzamiento

1) BAUTISMO = En la Umbanda el bautismo es la primera iniciación del hijo de religión, en la fe este ritual se realiza de distintas formas ya que según el orixa que lo guie , se usan determinadas , hiervas , jabones, miel ,dende , pemba (tiza) , agua de mar o dulce .

2) CONFIRMACIÓN = Luego se confirma al hijo de fe cuando sus guias empiezan a llegar en el caballo (mediún) .Donde según la preparación de su media unidad estara listo a trabajar en el templo .

3) CRUZAMIENTO = Se da solamente aquellos que tendran una misión irrelevante en la religión . Los que oficien de mediun ( el cual se logra después de 7 años de trabajo continuo ).El iniciado alcanza el grado de discípulo de primer grado. Esto equivale a ser “cacique” o “jefe de terreiro”en el cuál el iniciado ya tomo el cuarto sacramento .

4) ORDENACIÓN = Solamente la cuarta iniciación o sea el sacramento, de ordenación sacerdotal es la que confiere poderes para el cacicado , donde el iniciado a demostrado lealtad, y sacrificio con respeto a la religión . En lugares donde la UMBANDA es mas antigua esto recien se da a los catorce años de trabajo continuo .

5) ABDATISMO = Es la quinta gran ordenación en la vida sacerdotal del hijo de fe ; Es el grado que le confiere el grado superior en la orden .Correspondería al grado de “Abadesado”(en otras religiones ) cuando logra este grado puede ya instruir y dirigir hermanos de UMBANDA , existen aún dos grados más superiores .Siendo el de 4to grado o alto iniciado y el 5to grado que transforma al iniciado en maestro cuya denominación es de ABAD DE ARUANDA , al cual se llega luego de siete veces siete años continuos de trabajo.

6) CASAMIENTO = Es indisoluble en cualquier religión ya que quiere decir “casar” unir a una pareja bajo un mismo regimen de vida en común para que nuevos seres vengan a la vida por amor a dios y al prójimo UMBANDA no es divorcista . La idea seria enseñar al hombre una educación adecuada a los fines humanos y divinos del casamiento y la naturaleza , en su afán de mantener y propagar la especie humana obliga a la búsqueda del sexo opuesto en el complemento de la vida . Las uniones que se realizan sin el beneplácito de la religión , sin amor , esta vez cuando comprenden su error es donde comienza el abandono de la familia la infidelidad , la infelicidad .
7) ACRUZAMIENTO = Significa liberar de la cruz terrena al hijo de fe , que luego de cumplir con su misión en la tierra se prepara a dejar su cuerpo físico ( o sea la muerte).

Como se colocaban los nombres a los aborígenes?y cuales eran sus significados?


Los niños indígenas, dentro el contexto histórico en el que vivían, en su ancestralidad,acostumbraban a llevar nombres que eran aconsejados por sus "Paje esos nombres eran escogidos entre los reinos minerales, animales ,o vegetales.
Esa revelación ocurría cuando la criatura nacía,y todo lo que en ese momento ocurría podría ser interpretado por los dioses, para crear el nombre del niño que en ese momento nacía, después que pasara los rituales de la adolescencia, rituales tales como matar un animal,o un enemigo, ese indio tendría el derecho de agregar un nombre más a aquel que lo habían puesto al nacer ,también ese nombre tenia mucho que ver con la bravura de ese indio,o la circunstancia o el momento, tales como una tormenta, una luna llena, una lluvia calma, un sol radiante.Por eso digo que el momento tiene mucho que ver al elegir un nombre.
Así también como mas hechos de bravura de ese indio más nombre podría llevar.
Aquí voy a enumerar algunos nombres indígenas

Abá criatura, pessoa, família, tribo, nação
Abana :Cabellos fuerte
Abaré :compañero del hombre
Abati :Cabellos dorados
Abaé :otra persona
Acauã :Gran ave de rapiña
Acira :Aquella que corta
Aimara :Vegetacion
Aimberê :Inflexible
Airumã :Estrella
Airy :Palmera
Aisó :Hermosa
Ajaguanã :Guerrero fuerte
Ajuricaba Muy Irritable
Amana :Agua que viene del cielo
Amanara :Dia de Llubia
Amanayara :Señora de la llubia
Amandy :Dia de mucha lluibia
Anahi :Bella flor del cielo
Anajá :Gran Palmera
Aneci :Graciosa
Andirá :murcielago
Antã :viril
Apiúna :pintado de negro
Apoema :Aquel que va más lejos
Apuana :Aquel que corre

Arabi :lindas lágrimas
Aracema :papagallos
Araci :Aquella que es dulce como la miel
Araci :dueña del dia o de la aurora
Araciara :ave que se alimenta de miel
Araguaci :pájaro bonito
Araguarino :rio de los papagallos
Arajuba :miel dorada
Arani :mal tiempo
Araponga :pájaro grande
Arapuã :que duerme
Araribóia :espécie de cobra
Araruna :espécie de pássaro preto
Ararê :amigo de los papagallos
Arati :al amanecer
Araí .riacho dulce
Araíba :mal tiempo o tempestad
Araípe :dentro del riacho dulce
Aricema :el botre de la palmera
Arinhã :gallina
Arinos :tribus
Aruana :sentinela
Atiara .um hilo de luz

CONTINUARÁ

En cuantos lugares se adora a "Pena Branca" ?



En 1929,el poderoso cacique Pena Branca,lider de los indios Yaki,de Mexico,lidero una revuelta contra la opresión y la injusticia que sufría en aquel tiempo su pueblo.Desde ese momento en esas tierras nacio un gran mito de este cacique.
"Pena Branca" es hoy un símbolo de libertad, autenticidad y fraternidad entrando en contacto con muchos hermanos de culturas afro-indígenas de México.Caribe y los Estados Unidos .
Ahora bien en lo personal yo me hice una pregunta:
"Será nuestro caboclo Pena Branca?Esa misma entidad que vemos hoy en los templos de Umbanda? o un representante de el?
Cierta ves pregunte a un gran amigo representante de una organización sobre estudios de culturas afro descendientes de México, cuales eran las principales entidades que incorporaban en sus templos de Umbanda,y me contesto que en las mayorías abundaban Caboclos Penas Brancas,enseguida respondí que también en otras partes como Brasil o Argentina Incorporaban en sus médium, caboclos con el mismo Nombre, el no se sorprendio y dijo ver en una misma secion de Umbanda mas de un pena Branca,quizas perteneciendo todos a la falange de aquel cacique,por eso más de una ves encontramos alguien presentarse ante un caboclo,trayendo unas flores,porque esa "misma 2entidad se lo pidió en otro templo, pero en este caso la entidad que esta frente a esa persona no conoce tal pedido, no es que esa entidad este mistificando ,simplemente quisas pertenezcan solo a uno más de aquella falange de aquel cacique.

Por otra parte en el Caribe existe una religion llamada "Veintiuna división" o "Veintiuna línea",que es parecida con nuestra umbanda.En los terreiros de ese culto trabajan determinados espíritus de indios,pretos Velhos y Eshú llamados "Candelos” en la línea de Indio "Bravo",una de las veintiún líneas encontramos al caboclo Penas Branca,alli el baja dando gritosimponentes,con el tambien bajan indios de paz como Aguila Branca,pena Azul,pena Amarela,pena Preta
En los Estados Sulistas de los Estados Unidos existen algunas iglesias espiritas.....algo bien raro y diferente, porque por fuera parecen templos evangélicos y por dentro grandes terreiros,donde los pastores son los médium.
El espíritu principal o jefe de esas iglesias,a veces denominadas "Iglesias Espiritualistas Africanas" son guiadas por un cacique denominado "Falcão preto"
Cuando el se manifiesta llama a los demás compañeros de la aldea astral tales como
Nuvem Vermelha, Àguia Preta,y también nuestro conocido caboclo Pena Branca ...
Existen muchas entidades que llevan el nombre de aquellos caciques algunos con nombre de animales, Cobra Verde, Pantera Preta Jaguar Dourado etc.
En Venezuela encontramos un culto hermoso semejante con la Umbanda en nuestras tierras,tiene caboclo Pretos Velhos,Esú,Orisa,y la tradición de Maria Lionza,la reina de la madre Naturaleza, en la línea de los caboclos, es comandado por el famoso cacique Gaicaipuro,trabajan con flores hojas ,vasijas,aguas,raices,pembas,llegan gritando y saludando al pueblo que llegan hasta ellos en busca de alivio a su dolor, socorro material, cura a sus enfermedades o simplemente ayuda espiritual.

Otra historia del caboclo Pena Branca dice:

CABOCLO PENA BRANCA

Nació aproximadamente en 1452, en la región central de Brasil, hoy, entre Brasilia e Goiás, donde su padre era el cacique de la tribu.
Era el hijo mayor y desde muy temprano se mostró de una forma diferente entre los otros indios de la misma tribu, era de una extraordinaria inteligencia.
En la época no existía la costumbre de hacer intercambios y trocas de alimentos entre las tribus, apenas algunas hacían esto, pues había una cultura de subsistencia, y el cacique Pena Branca fue uno de los primeros en incentivar a mejorar las condiciones de las tribus, y por eso asumió la tarea de hacer intercambios con otras tribus, entre ellas la Jê o Tapuia, y Nuaruaque o cariba.
Cuando hacia una de sus peregrinaciones el conoció la región del noroeste brasilero (hoy bahía), y ahí conoció a una india que vendría a ser su mujer, se llamaba “Flor da Manhã” la cual fue siempre su apoyo.
Como cacique, fue respetado por su tribu de Tupis, asi como por todas las otras tribus y continuo, a pesar de eso, su trabajo de itinerante por todo el Brasil en la tentativa de fortalecer y unir la cultura indígena.
Cierto día Pena Branca estaba en la cima de una montaña en la región de la actual Bahía, y fue el primero en avistar la llegada de los primeros portugueses en sus naves, con grandes cruces rojas.
Él estuvo presente en la 1º misión realizada en Brasil por los jesuitas.
Procuro ser el portavoz entre los indios y los portugueses siendo precavido por la desconfianza de las intenciones de aquellos hombres blancos que les ofrecían objetos para agradarlos.
También tuvo gran contacto con los corsarios franceses que consiguieron penetrar sin el conocimiento portugués en la costa brasilera, mucho antes de las grandes invasiones de 1555. También aprendió portugués y francés.
El Cacique Pena Branca Murió con 104 años de edad en 1529, dejando gran nostalgia en todos los indios de Brasil, siendo reconocido en la espiritualidad como servidor en la asistencia a los indios brasileros, junto con otros espíritus como el Cacique Cobra Coral.
Se encarga de proteger la casa de espíritus de las Trevas (Tinieblas o de bajo astral) y recién desencarnados que no aceptan su condición de desencarnados.
Posee un profundo conocimiento acerca de la manipulación de fluidos y en los recursos de la naturaleza, y un gran colaborador de puestos de trabajo de sanación.
Se lo ubica dentro de la falange de Caboclos de Oxala y otros lo ubican dentro de la fallange de Oxossi.


Um grito na mata ecoou
Foi seu pena branca que chegou
Com sua flecha
Com seu cocar
Seu Pena Branca vem nos ajudar
Com sua flecha
Com seu cocar
Seu Pena Branca vem nos ajudar

=================================

Saravá seu Pena Branca
Saravá seu apache
Pega flecha e seu bodoque
Pra defender filhos de fé
Ele vem de Aruanda
Trabalhar neste casuá
Saravá Seu Pena Branca
No terreiro de Oxalá
Sua flecha vai certeira
Vai pegar no feiticeiro
Que fez juras e mandingas
Para o filho do terreiro
Pega o arco , atira a flecha
Que esse bicho é caçador
Além de ser castigo
Ele é merecedor

Oke Kaboclo!!!!

CHAMADA DE CABOCLOS




Eu vi meu pai assoviar
Ele mandou chamar
Eu vi meu pai assobiar
Ele mandou chamar
É de Aruanda êÉ de Aruanda auêTodos caboclosde
AruandaÉ de Aruanda auê
Quem manda na mata é Oxóssi

Oxóssi é caçador
Oxóssi é caçador
Arreia capangueiro
Capangueiro da Jurema
Arreia capangueiro
Capangueiro JuremáTambor, tambor
Chama quem mora longe
Chama Oxossi
Nas matas
Chama Ogum Humaitá
Chama Xangô Na pedreira
Chama Mamãe Iemanjá

Historia de la Umbanda


Umbanda como movimiento religioso se da a conocer “socialmente”, para el continente Americano, en Brasil más precisamente en Niteroi, ciudad de Río de Janeiro el 15 de Noviembre de 1908 de la mano del joven médium Zelio Fernandiño De Moraes.
Zelio Fernandiño De Moraes fue considerado el fundador de la ley Umbanda luego que en una sesión espiritista, este joven médium de apenas diecisiete años, incorpora y recibe por primera vez a una entidad de luz que se presentó con el nombre de “ Caboclo Das Sete Encrucilhadas ”. Y a pesar de la polémica que actualmente se sostiene acerca de los inicios de esta religión, existe abundante documentación que acredita sus orígenes.
De Moraes nace y crece en el seno de una familia católica, falleciendo en Octubre de 1975 a los 84 años, luego de trabajar incansable e incesantemente para mantener erguidas las banderas de esta Religión.
Su infancia fue transcurriendo normalmente hasta que sufre una extraña y repentina parálisis en sus miembros inferiores. A pesar de las persistentes consultas realizadas los médicos no lograron diagnosticar el origen de la enfermedad y por ende la curación de la misma era clínicamente imposible.
Cierto día mientras compartía una reunión familiar el adolescente comenzó a gesticular y hablando en lengua indígena, desconocida para él, aseguró su total curación en breve. Tal como lo había afirmado, a la mañana siguiente Moraes se levantó de su cama y comenzó a caminar.
Aunque ya curado de la inexplicable parálisis que poseía, la preocupación y el desconcierto de sus familiares no cesaron porque el muchacho era frecuentemente "poseído por un espíritu desconocido " que dejaba mensajes acerca de una nueva corriente religiosa. Conmovidos y asustados por el extraño comportamiento del joven y ante las reiteradas posesiones que sufría, sus padres deciden buscar ayuda y se acercan a la Federación Espiritual de Niteroi y explican la preocupación que los embarga a su presidente, José De Souza, Espiritista seguidor de Alan Karde, quien sugiere la posibilidad de hacer participar al joven en una sesión espiritista. Fue en esa sesión donde se constató la manifestación en Fernandinho, de una entidad que dijo llamarse “Caboclo Das Sete Encrucilhadas y haber llegado para cumplir una misión espiritual.
Los integrantes de la mesa Kardecista consideraron que la manifestación de un indio hablando en nombre de “ espíritus de negros y viejos esclavos ” era permitir el ingreso de culturas extrañas a las sesiones por lo que pretendieron que el joven desistiera. Los reiterados intentos de disuadirlo fueron en vano, el Caboclo Das Sete Encrucilhadas reafirmaba permanentemente su presencia y reiteraba su misión.
Con el correr del tiempo, nuevas manifestaciones comenzaron a desarrollarse en las sesiones, los mensajes del “Caboclo” ya no eran privativos de Moraes, otros componentes del grupo espiritista comenzaron a recibir dentro de las sesiones, entidades que, además de reafirmar los anuncios del caboclo, brindaban nuevos conceptos filosóficos, que sorprendían a los componentes de la mesa Kardecista, rompiendo con las estructuras establecidas como patrón normal de las sesiones.
Los mensajes daban cuenta que su “llegada” a la tierra era debido a que habían sido encomendados para cumplir una misión sumamente importante en el plano espiritual: “ traer al mundo, Paz, Amor y Caridad, logrando así que desde el más poderoso hasta el habitante más humilde de esta tierra fuera igual ” .
A partir de dichas circunstancias, la dinámica de la mesa Kardecista, comienza a desarrollarse de una manera diferente. El estático tomarse de las manos en riguroso eslabón, que hasta ese momento era práctica viva de sus rituales, abrió paso a un desarrollo más fluido donde los médium incorporados planteaban una libertad absoluta de movimiento. Las entidades que los poseían se movilizaban por todo el salón en libertad absoluta y extrañamente, pedían a los presentes que los convidaran con cigarros, bebidas, aguas, y diferentes elementos; los cuales, después de “fluidarlos realizando sobre ellos pases energéticos”, eran obsequiados a algunos miembros, con la explicación de las entidades, que esos axe se brindaban para servir de sosiego y alivio a sus penas.
Sucesivamente se fueron incorporando otros médium que explicaban con datos precisos cómo y porque en la religión Umbanda se amalgaman religiones africanas, orientales, amerindias y judeocristianas, siendo cada mensaje dejado por el guía espiritual o entidad, corroborado fehacientemente.
De esta manera el Caboclo Das Sete Encrucilhadas, incorporado por primera vez en el joven médium, inició el nuevo movimiento religioso: la Religión Umbanda.
A este movimiento se unieron muchos de los Espiritistas que junto con Católicos, Africanos e Indígenas nativos, formaron bajo las premisas del “Caboclo Das Sete Encrucilhadas” las bases del primer Templo Umbanda denominado “ La Casa De Trabajos Espirituales Nuestra Señora De La Piedad ”.
El grupo fue creciendo y se abrieron “terreiros” por todo Brasil, incorporando así una nueva modalidad, donde tanto el más humilde habitante de la favela, como los grandes terratenientes, compartían aunados, la luz y el amor de Umbanda.
Esta fusión de credos y razas hace de UMBANDA un crisol que amalgama las creencias negras traídas a BRASIL por los esclavos, la cultura nativa y el cristianismo de los colonizadores europeos.
Ofrenda a Oxum
Y digo que Umbanda, es una fusión de credos y razas, porque se nutre en la creencia que los africanos llegados como esclavos a Brasil, legaron, incorporando a ella, nombres, rituales y costumbres milenarias, que al mezclarse con la cultura Indo americana (por cierto muy similar en los ritos), más la forzada conversión al cristianismo impuesta por los colonizadores europeos; dio forma a ésta manifestación que hace de la religión Umbanda, un crisol que amalgama en su filosofía, conceptos de reencarnación interconectados en " la comunicación con entidades espirituales ", que llegaron desde el Espiritismo, de la mano de aquellos primeros médium seguidores de los predicamentos del Espíritu Indio, incorporado en Zelio Fernandiho De Moraes . También determinados sacramentos son recogidos del cristianismo, siendo el Bautismo, uno de los más frecuentes dentro de las ceremonias de Umbanda. Aunque en rigor de verdad, éste sacramento se diferencia substancialmente del católico, porque no es realizado para retirar un pecado original, que no es creencia dogmática dentro de la ley Umbanda, sino que específicamente, es una conversión y en la mayoría de los casos el inicio a la carrera sacerdotal.
También son arte del sincretismo, la utilización de las figuras de yeso representativas de los Santos católicos y algunas de las fechas que conmemoran a determinados Santos, tales como San Jorge el 23 de Abril, Santa Bárbara el 4 de Diciembre, o La Asunción de La Virgen el 8 de Diciembre. Y completando el concepto, digo que con el correr de los acontecimientos y bajo la supervisión de las entidades espirituales, cabe a las doctrinas Orientales la gran mayoría de fundamentos teológicos de los cuales se nutre la Umbanda, partiendo de la premisa que las filosofías Orientales son la fuente inicial de todos los cultos del mundo civilizado.
Es fundamental destacar que la Umbanda nacida de la mano del Caboclo Das Sete Encrucilhadas no utiliza el sacrificio de animales tal como consta en la fehaciente documentación realizada por su fundador.
La inserción de aves o animales, ya sea para homenajear entidades o para deshacer trabajos de magia, es incorporada por los grupos desprendidos de casas de Candomble existentes con anterioridad al año 1908 y cuyos rituales tienen raíz netamente Africanista. Para ampliar este concepto podemos remitirnos a lo escrito en el año 1945 por Cavalcanti Bandeira en su libro "O Culto Da Umbanda Na Face Da Lei".

Por Eso Soy Umbanda ...


Soy la fuga para algunos, el coraje para otros. Soy el tambor que se escucha en los Terreiros. Trayendo el sonido de las selvas y las senzalas. Soy la canción que llama a convivir a seres de otros planos. Soy la senzala del Preto Velho, la ceremonia del pajé. La encrucijada de Exú, el jardín de Ibeji. El cielo de los Orixas.. Soy el café amargo y el cachimbo del Preto Velho. El charuto del Caboclo y de Exú. El cigarrilo de la Pomba Gira , y el dulce de Ibeji. Soy la carcajada de María Padilha , el encanto de la cigana. La seriedad de Tranca Ruas. Soy la sonrisa y la dulzura de María Conga . Cambinda y María do Congo. Las travesuras de Zequinha , y la sabiduría de 7 Flechas. Soy el fluído que se desprende de las manos. Del medium llevando salud y paz Soy el retiro de los orientales donde el mantra se mezcla Con el perfume suave del incienso Soy el Templo de los sinceros y el teatro de los actores Soy libre ,no tengo Papa Soy determinada y fuerte.Mis fuerzas? Ellas están en el hombre que sufre y que clama Por piedad, por amor, por caridad Mis fuerzas están en las Entidades Espirituales Que me utilizan para su crecimiento Están en los elementos , en el agua, la tierra El fuego,en el aire, en la pemba En la tuia , en la mandala del punto riscado Están finalmente en tu creencia , en tu fé Que es el elemento mas importante de mi alquimia Mis fuerzas están en tí, en tu interior ,allá en el fondo En la última partícula de tu mente Donde te ligas al Creador Quien soy? Soy la humildad , pero crezco cuando me combaten Soy la oración,la magia, la enseñanza milenar Soy la cultura Soy el misterio ,el secreto Soy el amor y la esperanza Soy la cura Soy de tí Soy de Dios Soy Umbanda Sólo éso ... Soy Umbanda.
Autor desconocido

Caboclos



Son subordinados a los Orixàs, lo que les consede una fuerza maestra en su personalidad y trabajos, al igual que los Pretos Velhos.Cuando hablamos de la personalidad de los caboclos o de cualquier otro guia, nos estamos refiriendo a su forma de trabajo, acostumbran a usar durante la gira, penachos y fuman charutos, hablan en su lengua, de forma rùstica, como fueron en su vida.
Tienen otras caracterìsticas como, gritos o bramidos con lo cual tambièn se los diferencia de que pueblos pueden ser, sus danzas son
muy bellas siempre recordando que fueron en sus vidas, ya sea cazadores, agricultores, curanderos etc.Tenemos diferntes tipos de caboblos tales como:
Caboclo da Mata: Son los vivieron màs aproximados a la civilizaciòn.

Caboclo da Mata Virgen: Ellos vivieron màs interiorizados en las
selvas.

Es de gran importancia conocer estos detalles para conocerlos, porque no todos son iguales, a ellos los rige la fuerza creada por la naturaleza que son los Orixàs para quien ellos trabajan, hay que
saber que la personalidad de un Caboclo se dà por la conjugaciòn de su origen, especialidad y fuerza de la naturaleza que los rige.


Todos reciben fuerte influencia de Oxossi, independientemente del Orixà para quien trabaje, ya que son todos espìritus de la selva.

Son espìritus que trabajan mucho con pases y, son muy necesarios a la hora de la descarga.

Se dividen asì:

CABOCLOS DE OGUM: Su incorporaciòn es ràpida y compactada al suelo, no ruedan o lo hacen muy poco, hacen consultas directas, y gustan de trabajos de ayuda profecional, sus pases en la mayoria de las veces son para dar fuerza y ànimo.

CABOCLOS DE XANGO: Son guias de incorporaciones ràpidas y contenidas, casi siempre pegado en el piso el medium, trabajan parala justicia, empleo, profesionales y asuntos de inmuebles.Son directos para hablar y aveces son hirientes.

CABOCLOS DE OXUM: Siempre son suaves y acostumbran a rodar.

Trabajan para la ayuda de dolencias psìquicas, como depreciòn, desanimo, etc. Dan pases de dispersiòn y de energizaciòn.

CABOCLOS DE YEMANYA: Incorporan suaves pero un poco màs ràpidos que los de oxum, ruedan mucho, trabajan para desmanchar trabajos, con pases, limpieza espiritual, conduciendo esa enegia negativa para el mar.

CABOCLOS DE NANA: Los caboclos de NANA son raros al igual que los Pretos Velhos de ella, trabajan aconsejando, mostrando el karma y como tener resignaciòn.Dan pases donde retiran a los egunes
atrasados que estàn pròximos a los consultantes.

CABOCLOS DE OXALA: Casi no trabajan dando consultas, generalmente dan pases de energizaciòn.Son compactados para incorporar y se
mantienen localizados en un punto del terreiro.

CABOCLOS DE IANSA: Son ràpidos y directos para hablar,danzan mucho.
Trabajan para conseguir empleos y asuntos de prosperidad.

En realidad pueden trabajar para varias finalidades.

CABOCLOS DE OXOSSI: Son los que màs se mueven, son ràpidos y danzan mucho.Trabajan con baños y defumadores, no poseen trabajos definidos, pueden trabajar para diversas finalidades.Estos caboclos
generalmente son jefes de lìnea.

CABOCLOS DE OBALUAE: Son raros, pues son espìritus de los antiguos brujos de las tribus indìgenas.Son peligrosos por eso los hijos de Xapanà generalmente poseen esos caboclos.Su incorporaciòn parece la
de un Preto Velho, se transladan apoyados en cayados. Se mueven poco.Trabajan para varios fines...

Puntos de la Umbanda

Hino da Umbanda Ponto de Chegada
Ponto de Defumação Saudação a Pemba
Ponto de Oxalá Ponto de Zambi
Saudação as Sete Linhas Vibração das Sete Linhas
Ponto de Cura Saudação ao Anjo da Guarda
Oxum Ogum Naruê
Iansã Iemanjá
Ogum Criança
Caboclo Pena Branca Ponto Cruzado de Caboclo, Oxossi e Ogum
Caboclo Tupinambá Cabocla Jandira
Caboclo do Mato Pai Congo
Pai Joaquim de Angola Ponto de Trabalho de Seu Tranca Rua das Almas
Sou Exu

Las diferentes lineas

En la parte teórica correspondiente a la Umbanda, se le organiza de muchas formas para poder estudiarla y comprenderla mejor, pero casi todas esas formas tienen en común que la Umbanda se organiza en Líneas o Grupos que están bajo el comando de un Orishá yorubá. Para la Umbanda o el Candomblé de Caboclo, los Orishás serían las energías puras de la naturaleza, que no podrían llegar en el cuerpo de un ser humano, sino que quienes llegarían serían Espíritus que formarían parte de la vibración natural de cada Energía de la Naturaleza (orixá)
De este modo la Umbanda contaría con las siguientes 7 Líneas:
1) LÍNEA DE OGUN .- Dirigida por el Orishá Ogun. Tiene 7 jefes del Orishá principales, siendo que cada uno de ellos gobierna un tipo de pueblo o grupo que tiene las mismas similitudes en cuanto a formas de trabajo y lugares donde viven.Esto sucede también con las otras líneas (lo explicamos para no volver a repetirlo más abajo). Los jefes de pueblos se denominan "Jefes de Orishá", siendo que además son llamados "Jefes de falanges" o "falangeiros". Los Jefes y todos los integrantes de cada línea vienen en representación del Orishá que les manda, actuando como éste y trabajando del mismo modo, aunque tienen diferencias entre sí, dependiendo al tipo de "falange" al que pertenezcan.
Sus Jefes son:
Ogum Malê .- Entidad que trabaja generalmente en las Encrucijadas y se presenta como un negro guerrero con una espada, un pañuelo en la cabeza y el torso desnudo. Malê se les llamaba a todos los negros esclavos islamizados. Se le ofrece aguardiente o también cerveza blanca. Gobierna a las Entidades que se presentan como Ogum y que vienen de Oriente (Ogum de Timbirí, Ogum de Oriente; etc.)
Ogum Megê (Méje) .- Entidad que se presenta como un negro guerrero con una lanza y un escudo. Trabaja preferentemente en los Cementerios y se le ofrece aguardiente.Su nombre significa "El guerrero que se dividió en Siete". Por la asociación de Ogun Méje con Yánsa, Orishá que domina los egunes, se cree también que Ogum Megê tendría cierto poder sobre los mismos.
Ogum Dilé .- Entidad que viene bajo la apariencia de un negro guerrero, con una lanza y una espada. Trabaja preferentemente en los Cruces y en las Puertas de cárceles, cuarteles, complejos militares; o también en la entrada a los Templos umbandistas. Gobierna a los pueblos de Ogum que trabajan en los Cruzeiros (Ogum de Ronda; Ogum Porteira; Ogum Sete Cruzeiros; etc.) Su nombre significa "El Guerrero que llegó a Casa".
Ogum Naruê (Naroyé) .- Entidad que se presenta bajo la apariencia de un negro guerrero, trae lanza, espada y escudo. Trabaja preferentemente en las Pedreras. Su nombre significa "El Guerrero que tiene batallas"
Ogum Rompe-Mato.- Entidad que se presenta como un indio guerrero, con un machete en sus manos, arco y flecha. Trabaja preferentemente en los Montes. Su nombre significa "el Guerrero Rompe-monte".
Ogum Yara. - Entidad que se presenta bajo la apariencia de un indio guerrero que trae una espada y un escudo. Trabaja generalmente a la orilla de Ríos y Arroyos. Su nombre significa "el Guerrero de Yara", siendo que Yara es una divinidad Tupi-guaraní, especie de Sirena que vive en el agua dulce.
Ogum Beira-Mar.- Entidad que se presenta como un indio guerrero que trae una espada y un escudo. Trabaja principalmente a la orilla de Mares y Océanos. Su nombre significa " el Guerrero de la Orilla del Mar".
2) LÍNEA DE OXOSSI .- Dirigida por el Orishá Oshosi. En esta Línea todos los Espíritus Guías que la forman se presentan como "Caboclos" (indios) cazadores y guerreros.
Sus Jefes son:
1) Caboclo Urubatão.
2) Caboclo Araribóia.
3) Cabocla Jurema.
4) Caboclo Sete Matas.
5) Caboclo Grajaúna.
6) Caboclo Araúna.
7) Caboclo Ubirajara.
3) LÍNEA DE XANGÓ .- Dirigida por el Orishá Shangó. En esta línea, los Espíritus de Luz que la integran, se presentan bajo la apariencia de negros o indios que prefieren usar el hacha, y que en vida eran hechiceros que podían hacer llover.
1) Xangô Kaô
2) Xangô Sete Pedreiras
3) Xangô da Pedra Branca
4) Xangô Agodô
5) Xangô Sete Cachoeiras
6) Xangô da Pedra Preta
7) Xangô Sete Montanhas.
4) LÍNEA DE OMOLU o DE LAS ALMAS.- Dirigida por el Orishá Omolú-Obaluaiyé. Sus integrantes son las Almas de los negros esclavos que pertenecieron a distintas naciones africanas.
1) Pai Guiné
2) Pai Tomé
3) Pai Joaquim
4) Pai Arruda
5) Pai Congo
6) Mãe Maria Conga
7) Pai Benedito
5) LÍNEA DE IBEJI .- Dirigida por los Orishás Ibeji. Las Entidades que "bajan" en esta línea se presentan como niños menores de 7 años y representan a las razas negras e indias que fueron esclavas.
1) Tupãzinho
2) Doum
3) Damião
4) Cosme
5) Iari
6) Iariri
7) Iori
6) LÍNEA DE OXALÁ.- Dirigida por el Orishá Oshanlá. La integran todas las Entidades Espirituales que se presentan como indios y que preferentemente representan a alguna tribu específica.
1) Caboclo Ubiratã.
2) Caboclo Guaraci.
3) Caboclo Aimoré
4) Caboclo Guarani
5) Caboclo Tupi
6) Caboclo Cobra Coral
7) Caboclo Pena Branca
7) LÍNEA DE YEMANJÁ .- Dirigida por el Orishá Yemoja. La integran todas las Entidades Espirituales que se presentan como indias o negras que trabajan en las cercanías de las aguas.
1) Cabocla Iara
2) Cabocla Iansá
3) Cabocla Indaiá
4) Cabocla Estrela do Mar
5) Cabocla Oxum
6) Cabocla Sereia
7) Cabocla Nanã
Esta clasificación es la más popular, pero hay además otros tipos de clasificaciones que tienen muy pequeñas diferencias:
a) Línea de Ogum; Línea de Oxossi; Línea de Xangô; Línea Africana; Línea de Oriente; Línea de Yemanjá y Línea de Oxalá.
b) Línea de Ogum; Línea de Oxossi; Línea de Xangô; Línea de Iorimá; Línea de Iori; Línea de Yemanjá y Línea de Oxalá.
También debemos aclarar que las Entidades que son apuntadas como Jefes de alguna falange, tienen variaciones según las distintas listas, pudiéndose encontrar pequeñas diferencias en las mismas.

Por Baba Osvaldo Omotobatala (gentileza)

Que alcances posee la Umbanda?

Que alcances posee la Umbanda?


Dada la difusión y alcance que el umbandismo alcanza en nuestro país, parece conveniente detenernos aunque sea brevemente a estudiar con mayor detalle el culto Umbanda.
Se trata de un producto del sincretismo que se da a partir de dos fuentes principales: los cultos afro-brasileros y la doctrina ocultista, como una tentativa de reorganización de las religiones africanas que aún a principios de este siglo sobrevivían desfiguradas en las grandes ciudades costeras brasileñas, y que entonces eran denominadas genéricamente "Macumba".
Un antecedente de gran importancia que no puede dejarse de lado es el ingreso a partir de 1863 del espiritismo en Brasil, donde si bien no tuvo mayor repercusión entre los estratos más instruidos de la sociedad, si tuvo aceptación en los barrios marginales de las grandes ciudades, aunque en versiones muy deformadas.
Por esta causa, se puede apreciar una especial interacción entre el ocultismo teosófico, el espiritismo kardecista y las creencias afro-brasileras, que se manifestó más acabadamente en las siguientes particularidades asociadas al Umbandismo:
Los espíritus que en apariencia se manifestaban en las sesiones de invocación espiritistas de fines de siglo eran mayoritariamente de negros o de indios (pretos-velhos o caboclos).
El presidente de las sesiones de invocación de espíritus adquirió habitualmente el carácter de un taumaturgo que domina sobre los espíritus que son invocados.
La comunicación no será ya solamente con espíritus de hombres fallecidos, sino que también se orientará hacia las divinidades cósmicas del panteón africanista (los orixás).
Ya a fines del siglo pasado surgen los templos que hoy aparecen como los precursores de la moderna Umbanda; de moto dal que a principios de este siglo ya se podía constatar el afianzamiento de un complejo sistema ritual que reconocía sus fuentes en los ritos afro-brasileros y en el espiritismo kardecista, y que era denominado generalmente "Macumba". Estos primeros grupos estaban compuestos por personas provenientes del esclavismo negro y de las poblaciones indígenas, sumergidos en una terrible pobreza y con un grado de analfabetismo casi absoluto.
Este primer rito experimentará con el paso del tiempo un proceso de diversificación gradual dando de este modo lugar a dos sistemas rituales que actualmente coexisten:
El rito Umbanda, que supone una nueva fase de estructuración, con predominio del espiritismo y una selección de las fuentes afro-brasileras de las que retiene sólo aquellas facetas del animismo primitivo que considera compatibles con nuestro así llamado "mundo civilizado".
El rito Quimbanda o Macumba, que constituye una forma más grosera o primitiva del mismo sistema de creencias, que conserva prácticas de tinte claramente mágico .
Los teóricos del umbandismo sostienen que esta autonomía ritual, junto al sincretismo son en realidad las riquezas del Umbandismo ya que permiten dar cabida a formas de expresión muy diferentes, y romper de este modo las barreras culturales que separan a los hombres. Esto hace que no pueda existir una estructura u organización que asegure unidad en el umbandismo ya que su esencia es una propuesta de respeto a la diversidad, de la cual debiera brotar espontáneamente el consenso.
Actualmente hay una tendencia a regresar a las fuentes de una religiosidad africana más pura, principalmente en los ritos candomblé y yoruba, eliminando los factores producto del sincretismo y recuperando las vertientes más claramente animistas de estos rituales. Esto se considera como un intento de rescate de las "religiones negras". Así es como escuchamos hablar frecuentemente del "africanismo".

I. Doctrina Umbandista
I.1. Divinidades
Se suele presentar el panteón de las divinidades umbandistas, como organizado en 6 "líneas":
¨ línea de Oxalá
¨ línea de Iemanjá
¨ línea de Oriente
¨ línea de Oxôssé
¨ línea de Ogum
¨ línea Africana
Las entidades que agrupan estas líneas pertenecen a tres categorías diferentes:
los Orixás, son entidades animistas, intermediarias entre la divinidad suprema (Olorum) y los hombres, aunque al ser confundidos con los santos católicos en el proceso sincrético parecen representar a poderes del plano moral antes que a fuerzas de la naturaleza propiamente hablando
los Caboclos, que son espíritus de amerindios adultos muertos.
los Pretos Velhos, que son espíritus de esclavos africanos, también denominados "Pais velhos".
En algunas exposiciones suele aparecer otra categoría de entidades, denominadas "crianças"

Los Puntos Riscados

¿QUE SON LOS PUNTOS RISCADOS?

Entre los años 300 y 400 de nuestra era, las costas orientales de África comenzaron a recibir pequeñas migraciones árabes, ya para el año 900 había sido fundada Mogadisco en Zanzíbar, que en lengua árabe quiere decir Costa de los Negros. En el año 920 Omán conquistó Mogadiscio y los vencidos se dedicaron a transportar mercadería en caravanas, por el interior del continente. En 975 un principe y su familia, expulsados de Shiraz, se establecieron en las costas orientales y fundaron los puertos de Kilua, PEMBA, Manisa y Sofala. Con el tiempo, sus descendientes se mestizaron con la poblacion originaria y usaron el nombre de "shirazis"aunque fueron mas conocidos por el nombre de su dialecto: "swahilis"...A pesar de las guerras de conquista, toda la zona se vio influenciada positivamente por el intercabio comercial y cultura arabiga. Esta influencia, no solo, se dio en las costas orientales, sino tambien en el Arefica deL norte y SUb-sahariana, dando conocimiento a las culturas yorubas Haussás, Ibos, Mandingos,..etc. Los pueblos Bantus de las costas orientales se vieron priviligiados por su ubicacion geografica que les permitia realizar el intercambio de prodcutos llegados del interior africano con los de otros pueblos del Oriente (Arabes, chinos, persas, egipcios, hindues). En las costas Orientales, se levantaron ciudades, con grandes plazas, de estilo musulman. El dialecto swahili se perfecciono con la escritura aprendida de los arabes y le dio homogeneidad. Casas edificadas con piedras y bloques de coral en estilo árabe, grandes plazas donde los poetas y juglares recitaban epopeyas y poemas de amor ante publicos multitudinarios. EN 1498, cuando los portugueses, en su camino a la India, pasaron por estas ciudades quedaron impresionados por el tamaño y limpieza de las ciudades, su lujo y buen gusto, asi como la belleza y elegancia de las mujeres, que participaban activamente de la vida social. Sin embargo, para sus intenciones expansionistas, Portugal consideró que estos pueblos podrìan ser peligrosos competidores comerciales que debían ser eliminados y , en el año 1500, comenzaron una campaña militar de Mozambique, duraría 50 años y significaria la destruccion, el atraso y la miseria para toda la costa Oriental Africana. La ocupacion portuguesa llegó hasta las costas occidentales, desde Mozambique hasta Tnzania. El comercio de esclavos y la guerra tambien se extendió hacia el interior del contienente, cuando los potugueses entraron en conflicto con el reino del Congo.Una de las consecuencias que produjeron estos hechos fue el movimiento de grandes sectores de la poblacion que se trasladaban en busca de condiciones seguras. Varrios grupos caravaneros y gitanos árabes, al no tener acceso por las rutas convencionales, se instalan como intermediarios comerciales, en las fronteras del reino de Baganda (actual Uganda) y fundan alli una pequeña ciudad que recibe el nombre de LIRA. En esta ciudad confluian diversas razas que convivian en armonia llevando adelante la actividad que les era comun: el comercio. Para facilitar la comunicacion entre grupos que tenian diferente lenguaje, los bantús utilizaban un sistema de escritura compuesto por una serie de simbolos comunes y de facil interpretacion. La Herramienta utilizada para escribir estos simbolos se llamaba "Pemba", un trozo de arcilla, con la cual los árboles fabricaban tiza y que los bantús, cuyas mujeres jovenes eran las encargadas de bajar al rio en busca de la arcilla. El hechicero de la tribu, como consejero y visionario, era el encargado de escribir o interpretar los simbolos. Actualmente , en los rituales de Origen Afrobrasilero se continua con la tradicion de utilizar pembas para escribir los simbolos que representan a la entidad espirtual invocada. El punto riscado es escrito por este espiritu, a traves del medium, para expresar su identidad y la linea o grupo perteneciente. Ademas, estos simbolos manifiestan la presencia de un poder mistico, indicando que determinadas personas o lugares se encuentran bajo su proteccion. En muchas ocasiones la entidad risca el punto para realizar determinadas operaciones magicas y solo ella puede interpretar su verdadero significado..
Los Pontos Riscados ( situaciones dibujadas) también reciben el apelativo de "Zimba" o "Muxinda". Se dividen principalmente en dos grandes grupos:
A) Firmas ( puntos de identificación) - Símbolos que equivalen al nombre y tribu o nación de determinada Entidad.
B) Trabajos (puntos de trabajos) - Símbolos que representan mensajes astrales a determinadas energías que pueden influenciar en hechos de la vida cotidiana (para bien o para mal).
Dentro de las Zimbas de trabajo hay una extensa cantidad que sirven para los más variados fines:
Abrir caminos; descargar; traer firmeza; purificar; amarrar; cortar daños; etc

La 7 lineas de Umbanda

Línea de los devotos: Destinada a todos aquellos que acuden a Umbanda en busca del lenitivo para sus problemas de orden físico, moral y espiritual, no distinguen por credo, color o religión, todos se encuentran asistencia siempre que no hubiese indicación kármica.
Los devotos son los millones de criaturas que practican el ritual de la Umbanda, aceptando la orientación suministrada por entidades de planos superiores.
Línea sacerdotal: Línea de gran responsabilidad para los militantes que aconsejan esclarecer y orientan a los hijos de fe, el sacerdote (el babalorixa o la lalorixa), es el valuarte de Umbanda en el plano material, su ministerio es traer al plano material con la meniunidad, las fuerzas astrales para favorecimiento propio y de cuantos de el dependen.
Línea de las almas: Compuestas de sedes de planos astrales que conforme a la solicitud de los encarnados, tienen un desempeño destacado en el ritual umbandista, es forzoso decir que ya despojados del cuerpo material procuran enseñar con ejemplos e infundir virtudes como: La paciencia, la tolerancia, la simplicidad, la lealtad, el deseo de conocimiento y estudio, el amor al prójimo, etc.
Línea de la magia: En todos los tiempos y civilizaciones, las grandes decisiones para el engrandecimiento humano fueron tomadas con el respaldo de las fuerzas mágicas de Umbanda.
La Umbanda es la magia del ritmo, en ella se encuentra todo el poder del sacerdote y las entidades que se manifiestan mediunicamente.
Línea del oriente: La Umbanda busca aproximar seguidores, los hijos de fe, al enlace lógico natural de oriente con occidente, todo a través de sus arcanos en perfecta consonancia con sus rituales, y destacando particularmente las leyes del karma, reencarnación y evolución.
Línea de las encarnaciones humanas y divinas: Línea que como ninguna otra tiende a promover la perfección de quienes cumplen las líneas de evolución del espíritu a través de la forma apuntando a la expansión de la conciencia de cada ser humano, la Umbanda afecta a todos los individuos de cualquier religión, posición político social, raza, etc, o de cualquier condición resultante de existencias pasadas, no importa si se hayan granjeado experiencias y procurados tornarlas útiles a su comodidad al través del magisterio de las profesiones liberales a las artes de las invenciones del artesano, etc, sin perseguir compensaciones.
Consideramos divinas existencias, aquellas que están animadas con el propósito de traernos elucidaciones a través de conceptos de sabiduría, son los mensajeros de una experiencia proveniente de sucesivas reencarnaciones trabajando, exclusivamente para beneficio de la humanidad, homenajea a todos aquellos que alcanzaron ese estadio, el de la 6ª línea de las encarnaciones humanas y divinas.
Entre las innumerables encarnaciones de ese nivel, admiramos especialmente en el mundo moderno y actual, los nombres de: Pasteur, Marconi, Graham, Bell, Edison, Santos Dumont, Einstein, Dtr Sabin, Chico Javier, Irma Durce de Bahía y Madre Teresa de Calcuta.
Y entre las encarnaciones divinas podemos señalar las figuras de: Hermes Trismegisto, Zoroastro, Moisés, krishna, Ramma, Orfeo, Pitágoras, Buda, Ramakrishna, Ramana Maharishi, krishnamurti, nuestro amado Jesús y otros ...
Línea de los Orixas: Atiende a los seres clasificados en la orden de los Orixas que toman ese nombre, porque caracterizan a las fuerzas cósmicas en su descenso al plano material, reciben las más variadas formas en consonancia con las necesidades de los diversos reinos de la naturaleza, la evolución de los seres de esta línea van de las más groseras formas de la materia a la más alta expresión de un ser divino, así pues, partiendo de lo elemental y atravesando tiempos sin fin, se alcanza el excelso grado de un Orixa, habitante de los varios reinos de la naturaleza, estos seres según su medio, tienen sus desarrollos en los elementos Tierra, Agua, Fuego y Aire, cada uno de ellos posee un cuerpo adecuado a la densidad del medio.
La naturaleza manifestada es el campo de experiencia del poder y la voluntad de los orixas , los seres divinos, que colaboran efectivamente en los campos construidos por el creador increado, o por nuestro Padre Olorum, gloria a Olorum.